martes, 8 de diciembre de 2009
Paz Padilla usa Ubuntú y Fairfor
lunes, 7 de diciembre de 2009
EVOLUCIÓN DEL ALMACENAMIENTO DIGITAL
http://www.flickr.com/photos/7979419@N02/4145219729/sizes/l/
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet
lunes, 23 de noviembre de 2009
PROCESADOR DE 4 NÚCLEOS (por AITOR)
Excepcional desempeño: Los procesadores AMD Opteron de Cuatro Núcleos ofrecen excepcional poder de procesamiento y pueden mejorar la relación rendimiento por vatio, aumentando la capacidad de respuesta de TI y manteniendo los costos. Están diseñados para un rendimiento óptimo con aplicaciones multihilo y cuentan con una estructura de caché mejorada y un controlador de memoria integrado diseñado para mantener una tasa de t ransferencia sostenida.
- Protección de la inversión: los procesadores AMD Opteron de cuatro núcleos están diseñados para minimizar los cambios en tu infraestructura de software y tu centro de cómputo, protegiendo tu inversión en TI y simplificando su administración.
- Uso más eficiente de energía: con mejor rendimiento que la anterior generación dentro de una configuración de espacio y calor consistente, los procesadores AMD Opteron de Cuatro Núcleos ofrecen excepcional eficiencia en el consumo de energía gracias al paquete de recursos de administración de consumo de energía que incluye la tecnología AMD Smart Fetch, la tecnología AMD Power Cap y la tecnología AMD CoolCore™.
- Óptima virtualización: la tecnología AMD Virtualization™ (AMD-V) mejorada ofrece virtualización asistida por computador para consolidación, ambientes de computación alojados por el cliente y recuperación de desastres/continuidad del negocio.
- Hasta un 54 por ciento de mejor rendimiento para aplicaciones multimedia exigentes, transferencia de películas, música y mucho más.
- Hasta un 53 por ciento de mejor rendimiento al disfrutar de atrayentes juegos en 3-D.
- Hasta un 79 por ciento de rendimiento más rápido para aplicaciones con muchos subprocesos múltiples al crear contenido en 3-D y multimedia.
- Hasta 8 MB de caché L2 y bus de sistema de 1066 MHz para una experiencia multitarea sin rival.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Recomendaciones para evitar infecciones varias en windows.
El 11% de los ordenadores continúa siendo vulnerable al gusano Conficker.
viernes, 13 de noviembre de 2009
TIPOS DE PLACA BASE Y CAJAS
Tipos de placas base


El término factor de forma (en inglés form factor) normalmente se utiliza para hacer referencia a la geometría, las dimensiones, la disposición y los requisitos eléctricos de la placa madre. Para fabricar placas madres que se puedan utilizar en diferentes carcasas de marcas diversas, se han desarrollado algunos estándares:
· AT miniatura/AT tamaño completo es un formato que utilizaban los primeros ordenadores con procesadores 386 y 486. Este formato fue reemplazado por el formato ATX, cuya forma favorecía una mejor circulación de aire y facilitaba a la vez el acceso a los componentes.
X: El formato ATX es una actualización del AT miniatura. Estaba diseñado para mejorar la facilidad de uso. La unidad de conexión de las placas madre ATX está diseñada para facilitar la conexión de periféricos (por ejemplo, los conectores IDE están ubicados cerca de los discos). De esta manera, los componentes de la placa madre están dispuestos en paralelo. Esta disposición garantiza una mejor refrigeración.
o ATX estándar: Tradicionalmente, el formato del estándar ATX es de 305 x
o micro-ATX: El formato microATX resulta una actualización de ATX, que posee las mismas ventajas en un formato más pequeño (244 x



o Flex-ATX: FlexATX es una expansión del microATX, que ofrece a su vez una mayor flexibilidad para los fabricantes a la hora de diseñar sus ordenadores. Incluye un conector AGP y 2 conectores PCI.
o mini-ATX: El miniATX surge como una alternativa compacta al formato microATX (284 x
BTX: El formato BTX (Tecnología Balanceada Extendida), respaldado por la marca Intel, es un formato diseñado para mejorar tanto la disposición de componentes como la circulación de aire, la acústica y la disipación del calor. Los distintos conectores (ranuras de memoria, ranuras de expansión) se hallan distribuidos en paralelo, en el sentido de la circulación del aire. De esta manera, el microprocesador está ubicado al final de la carcasa, cerca de la entrada de aeración, donde el aire resulta más fresco. El cable de alimentación del BTX es el mismo que el de la fuente de alimentación del ATX. El estándar BTX define tres formatos:
o BTX estándar, con dimensiones estándar de 325 x
o micro-BTX, con dimensiones reducidas (264 x
o pico-BTX, con dimensiones extremadamente reducidas (203 x
· ITX: el formato ITX (Tecnología de Información Extendida), respaldado por Via, es un formato muy compacto diseñado para configuraciones en miniatura como lo son las mini-PC. Existen dos tipos de formatos ITX principales:
o mini-ITX, con dimensiones pequeñas (170 x
o nano-ITX, con dimensiones muy pequeñas (120 x
Cajas mini-ITX
Cajas para las placas base MICRO-ATX O BAREBON
Medidas: 95 x 357 x
Caja HTPC ATX
Estas torres llevan placas ATX y estan diseñadas para equipos multimedia, windows center por ejemplo.
CAJAS ATX/BTX
Estas cajas estan diseñadas para los Servidores

Dimensiones Embalaje: 65 x 31,5 x 69,5 cmPeso Bruto (kg): 15,7Peso Neto (kg): 17,5
En estas torres se pueden poner placas ATX pero lo general son las BTX que son un poco mas grandes ya que tienen tarjetas controladoras ISA.
.
jueves, 12 de noviembre de 2009
¿Que es HyperThreading? (Por Héctor)
miércoles, 11 de noviembre de 2009
USB
USB 1.1
USB 2.0
USB 3.0
Más de ocho años llevamos con el estándar USB 2.0 entre nosotros, un tiempo que ha permitido desarrollar una gran cantidad de productos que utilizan este puerto para conectarse al ordenador, ya sea para transmitir información o, simplemente, para recibir alimentación de este.
Pero en esos años también se han ido viendo las limitaciones de este estándar, entre las que nos encontramos su limitada velocidad de transferencia y capacidad de recarga. Es por ello que Intel ya lleva más de un año trabajando en USB 3.0, la nueva versión del protocolo, cuyas especificaciones ha presentado esta semana.
Cabe decir que estas especificaciones no son completas, sino solo al 90 por ciento, pero permitirán al resto de fabricantes empezar a desarrollar chipsets y diseñar accesorios que utilicen USB 3.0. Pero vamos a ver cuales son las novedades más importantes en USB 3.0.
Como decíamos, esta especificación pretende solucionar las limitaciones con las que se encuentra actualmente la 2.0, de forma que se ha aumentado la velocidad de transferencia y la cantidad de energía que puede trasmitir.
Si en USB 2.0 el cable dispone de cuatro lineas, un par para datos, una de corriente y una de toma de tierra, en USB 3.0 se añade cinco líneas. Dos de ellas se usarán para el envío de información y otras dos para la recepción, de forma que se permite el tráfico bidireccional, en ambos sentidos al mismo tiempo.
El aumento del número de líneas permite incrementar la velocidad de transmisión desde los 480 megabits por segundo hasta los 4.8 gigabits por segundo o, aproximadamente, 600 megabytes por segundo. Por cierto, de ahí el nombre que también recibe esta especificación: USB Superspeed.
La cantidad de energía que transporta un cable USB resulta insuficiente en muchas ocasiones para recargar algunos dispositivos, especialmente si utilizamos hubs donde tenemos conectados varios de ellos. En USB 3.0, se aumenta la intensidad de la corriente de 100 miliamperios a 900 miliamperios, con lo que podremos cargar más dispositivos o hacerlo más rápido.
Claro que este aumento de la intensidad podría traer consigo un menor rendimiento energético. Pero también se ha pensado en eso, y USB 3.0 utiliza un nuevo protocolo basado en interrupciones, al contrario que el anterior que se basaba en consultar a los dispositivos periódicamente.
El aumento de líneas en USB 3.0 provoca que el cable sea más grueso, un inconveniente importante. Si hasta ahora los cables eran flexibles, con el nuevo estándar estos tienen un grueso similar a los cables que se usan en redes Ethernet, siendo por tanto más rígidos.
Afortunadamente, igual que pasa entre USB 2.0 y USB 1.1 la compatibilidad está garantizada entre USB 3.0 y USB 2.0, gracias al uso de conectores similares, cuyos contactos adicionales se sitúan en pararlelo, de forma que no afectan en caso de usar algún puerto que no sea del mismo tipo.
Intel espera tener el estándar de USB 3.0 finalizado antes de acabar el año, de forma que a mediados de 2009 el rsesto de fabricantes ya puedan disponer de controladoras para este protocolo y, a principios de 2010, empiecen a aparecer los primeros dispositivos compatibles con USB 3.0. Sin olvidar, claro está, a los fabricantes de sistemas operativos, que deberán disponer de drivers adecuados para este nuevo sistema.
Modding


Cómo conservar la batería del portátil
Para reacondicionar la batería se recomienda: usar el equipo hasta descargar totalmente la batería y recargarla desde 0% o un porcentaje cercano a 0% hasta llegar a 100%, o a un porcentaje cercano a 100%.
Este proceso de reacondicionar la batería es importante realizarlo por lo menos en tres ocasiones durante el primer uso del equipo. Posteriormente, es recomendable reacondicionarla con la mayor frecuencia posible.
Desde el Soporte Técnico de Acer, nos ofrecen estas sugerencias cuando el equipo esté siendo utilizado con batería:
1. Es recomendable desconectar cualquier dispositivo externo como las tarjetas tipo PCMCIA, impresoras, mouse, teclado o DVD, ya que estos dispositivos también demandan energía, misma que tomarán de la batería, y el tiempo de duración de la carga se disminuirá en forma considerable.
2. Cualquier programa precargado en el equipo o instalado posteriormente requerirá energía en el momento de ejecutarlo (los motores del disco duro y el sistema en conjunto comienzan a trabajar), por lo que si se abren varios programas al mismo tiempo, el rendimiento de la batería bajará a un mayor ritmo.
3. Tratar de administrar el uso de la unidad de CD y floppy considerando que estos dispositivos, por tener motores internos, necesitarán bastante energía; por tanto, el nivel de carga de la batería disminuirá en forma considerable si el uso de éstos es continuo.
"Si el usuario tiene pensado no utilizar su computadora durante un largo periodo, se recomienda retirar la batería, ya que existe una autodescarga debido a que los circuitos de ésta consumen energía".
Para prolongar la duración de la batería, en caso de que el equipo permanezca mucho tiempo con el adaptador de corriente, se recomienda removerla de la computadora, ya que si permanece tendrá pequeñas descargas constantes, lo que reduciría el ciclo de vida de la misma.
¿QUE ES EL PUERTO SATA (Serial ATA)?

En cuanto a la velocidad hay grandes ventajas, ya que la nueva interfaz comienza trabajando a 150MBytes/seg (133 como máximo en ATA), siendo lo habitual actualmente el tipo SATA2, con una tasa de transferencia de 300MBytes/seg.
Otra de las grandes mejoras respecto al sistema anterior es el tipo de cableado que se utiliza, mucho más fino y aerodinámico que el anterior , lo que permite que estos cables, al ser muchísimo más finos, faciliten el flujo de aire dentro de la caja, reduciendo el calentamiento de nuestro equipo.
Otra ventaja de este tipo de puerto es que permite hasta 1 metro de longitud en el cable (menos de medio metro en las conexiones ATA).
Respecto al cable de alimentación también es diferente al de los discos ATA originales, y las tensiones de trabajo son menores, teniendo un consumo menor.
Distintas tarjetas de memoria
Los tamaños físicos de las tarjetas de memoria van haciéndose cada vez más pequeños, mientras el tamaño de su memoria aumenta: CompactFlash, 32 MB. SD 128 MB. MiniSD 1 GB. MicroSD 1 GB.
- Tipo tarjeta de memoria flash de I (tipo I de PCMCIA ATA de la tarjeta de PC ATA) (máximo flash de 8 GB en fecha 2005)
- Tarjetas flash lineares de PCMCIA, tarjetas de SRAM, etc.
- Tipo II, tipo tarjetas de PCMCIA de III
- Tarjeta de CompactFlash® (tipo I), CompactFlash de alta velocidad
- Tipo II, CF+ (CF2.0), CF3.0 de CompactFlash®
- Microdrive (máximo 6 GB en 2005)
- MiniCard™ (tarjetas mini) (máximo 64MB)
- Tarjeta de SmartMedia™ (SSFDC) (máximo 128MB) (3.3 V, 5 V)
- XD-Cuadro Card™, tipo M de la tarjeta del xD-Cuadro
- Stick de la memoria, Stick de memoria de la puerta (máximo 128MB); Stick selecto, Stick de la memoria de memoria de MagicGate selecto
- SecureMMC™
- Secure Digital (tarjeta de SD™), mayor velocidad, seguro/Xtra/etc.
- tarjeta miniSD™
- tarjeta microSD™ (aka Transflash, T-Flash)
- MU-Flash (Mu-Tarjeta) (alianza de la Mu-Tarjeta de OMIA)
- C-Flash™
- Tarjeta SIM (módulo de identidad del suscriptor)
- Tarjeta Card (la ISO 7810 Card el estándar, ISO 7816 Card estándar, etc.)
- UFC (USB FlashCard)
- FISH tarjeta de memoria Estándar universal transportable
- Tarjetas de memoria disco no-solidas:
- ¡Clik! (PocketZip™), (100 MB PocketZip)
- Diskette (LS120, de 2 pulgadas, 3.5 pulgadas, etc.)
- Stick inteligente (iStick, una tarjeta de memoria flash USB-basada en MMS)
- MiniSD es un formato de tarjeta de memoria flash. Presentada por primera vez por SanDisk en CeBit 2003, el miniSD se unió a la Memory Stick Duo y XD-Picture Card en cuanto a dispositivos pequeños. La capacidad que tiene este tipo de memoria es de , 128 MB, 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, 4 GB, 8 GB , 16 GB.


OVERCLOCKING
¿Que es lo que puede hacer por mi PC?
El comportamiento del mundo de la informática viene definido por la “Ley de Moore”, que afirma que la potencia de los procesadores se duplica cada 18 meses. Hoy en día la rápida evolución tecnológica y los planes comerciales de las empresas nos hacen creer que nuestro ordenador se ha quedado "anticuado" al poco tiempo de comprarlo. Por anticuado no nos referimos a que el micro “se vuelva viejo”. Un micro va a funcionar durante toda su vida a la misma velocidad, la velocidad del micro no va disminuyendo a medida que pasa el tiempo. Lo que ocurre es que las nuevas aplicaciones cada vez demandan mayor potencia del procesador y ello nos lleva a preguntarnos si necesitamos más potencia de la que tenemos. Cuanta más potencia necesitemos, más podrá hacer el overclocking por nosotros. El overclocking puede hacer que nuestro ordenador rinda más con un coste mínimo. De esta manera, podremos retrasar la compra de un equipo nuevo, y comprar uno mejor que el que teníamos planeado por el mismo precio.
¿Donde comienza el proceso?
En el caso de los procesadores, la técnica más común consiste en hacerlo trabajar a una velocidad mayor de la que marca. Los microprocesadores se diseñan de acuerdo a una gama de velocidades de trabajo que está más o menos establecida desde el principio. Este diseño se realiza con criterios electrónicos (caminos de la corriente eléctrica dentro del chip) y térmicos (el calor máximo que el chip debe ser capaz de disipar).
Desafortunadamente, la ingeniería y la fabricación de chips no son ciencias exactas, y es imposible a priori conocer la velocidad exacta a la que un determinado chip será capaz de funcionar. Una vez se han obtenido una serie de procesadores (en principio todos a una misma velocidad establecida, por ejemplo de 800Mhz), e
Estos chips son testeados en un banco de pruebas. Aquellos que pasan las pruebas de funcionamiento a 800Mhz. se etiquetan como tal y salen a la calle. Los que no pasan la prueba son trasladados sucesivamente a las pruebas de velocidades inferiores (766 ó 733 Mhz. por ejemplo) y se marcan para la velocidad en que hayan superado las pruebas. La exigencia de estas pruebas es muy grande, y siguiendo con el ejemplo, podríamos encontrar en el mercado un micro originalmente diseñado a 800Mhz pero etiquetado como 733, lo que nos daría un “amplio” nivel de overclocking.
Este nivel de overclocking de un procesador dependerá del tipo, y modelo en concreto; algunos realmente no se pueden forzar, o en cantidad mínima. Por norma general, la velocidad de los componentes puede verse aumentada en una media del 15%, siendo los procesadores de Intel los que permiten ser más forzados, mientras que los de AMD no tanto, ya que suelen trabajar al máximo de sus posibilidades.
A continuación os voy a linkear una página web con noticias, información y ayudas para ultilizar este método:
http://www.overclocking.es/
INTEL VS AMD
La lucha en el mundo digital se reduce en dos nombres: Intel y AMD.
Hace más de 30 años, ambas compañías se disputan la cuota del mercado de microprocesadores para ordenadores de todo tipo.
Los expertos en tecnología, destacaron la capacidad de innovación de los productos de AMD, en las ventas no se vislumbran aumentos para la empresa, ya que Intel sigue a la cabeza con un poco más del 80% de la cuota de mercado, mientras que AMD llega apenas al 16% del total.
Además se prevé una demanda por parte AMD, acusándola de prácticas monopólicas, ya que según dicen, Intel aprovecha su posición dominante en el mercado mundial de microprocesadores para castigar a aquellos fabricantes de ordenadores que llegan a utilizar más de un 20% de chips de AMD en sus productos.
Lo cierto es que éste encuentro aún no ha acabado y bien vale contar un poco la historia de estas dos empresas para conocer qué nos espera en materia de microprocesadores y computadoras en este nuevo milenio.
INTEL
“Intel Inside” nos anuncia desde la década de los 90 su liderazgo en el mercado de procesadores.
Lo cierto es que Intel Corporation es una empresa multinacional que fabrica microprocesadores y circuitos integrados especializados, como circuitos integrados auxiliares para placas base de ordenador y otros dispositivos electrónicos. Nació en 1968, bajo el mando de Gordon E. Moore y Robert Noyce y un grupo de 12 trabajadores. En 1971, llegó el primer microprocesador de Intel, el Intel 4004. Este conjunto de 2.300 transistores, que ejecutaba 60.000 operaciones por segundo, se puso a la venta por 200 dólares. Más que rápido, Intel puso a la venta el 8008, capaz de procesar el doble de datos, inundando los aparatos de aeropuertos, restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras. Para principios del ´80 vino la primera Personal Computer de mano de IBM, con procesador 8088, con un chip de 8 bits trabajando a 4,77 MHz.
Del 8088 salieron, en los años siguientes, el 80286 y el 80386, que luego serían conocidos como los “286” y “386”.
A partir de estos dos microprocesadores de 32 bits, el camino de innovaciones de la casa Intel fue vertiginoso, hasta que en la década del 90 llegaron a la flamante línea de Pentium. Como decíamos antes, Intel lidera el mercado de ventas y ofrece a los consumidores productos como: Procesador Intel® Core™2 Quad Q6600, Procesador Intel® Celeron® D, Procesador Intel® Pentium® 4 para equipos portátiles compatible con la tecnología Hyper-Threading.
Además, a lo largo de estos 30 años, ha sido el principal proveedor de procesadores para Compaq y Dell. Y desde Junio de 2005 está fabricando procesadores para Apple Computer.
AMD
Advanced Micro Devices, Inc, más conocida como AMD, se mantuvo a la sombra de los microprocesadores de Intel. Actualmente la empresa atraviesa el proceso de reestructuración, iniciado en el 2006, y lanzó al mercado el primer procesador de 64 bits, ganando en tecnología a Intel. AMD es una empresa con un perfil mucho más bajo que Intel, sin embargo, destaca por adoptar un compromiso hacia una innovación auténticamente útil para los clientes, anteponiendo las verdaderas necesidades de las personas a la elaboración técnica, según palabras de Jerry Sanders, fundador de AMD. AMD trabajó en la fabricando copias del microcódigo de los 8088 y 8086 de Intel, y desde 1986 el acuerdo para fabricación y compartimiento de información con Intel se rompió dando paso a demandas por parte de AMD por el cumplimiento de contrato.
Recién en 1999, AMD lanza al mercado su primer microprocesador, el K5, pero deberían pasar muchos años y la compra de tecnología de empresas como Geode, ATI y NexGen, para igualar la compatibilidad y los buenos precios de los procesadores de Intel. En la historia de AMD hubo muchas innovaciones y cambios para ese primer procesador K5, invirtió mucho en investigaciones y desarrollo de la industria del microprocesador. Hoy en día es el mayor productor mundial de chips para TV, consolas y celulares en el mundo. Mejorada la arquitectura del K7, el nuevo procesador Athlon 64 FXofrece las mayores prestaciones en 32 bits para las aplicaciones de hoy en día y la potencia de 64 bits para la siguiente generación de software; este chip sin duda incrementará la competencia con Intel. AMD se viene con varios proyectos en este nuevo milenio, uno de ellos se llama Fusión, que consiste en implantar las capacidades de las gpu’s en el mismo chip de silicio que los microprocesadores y así dotarlos de poder extra en aplicaciones de gráficos. Otra de las grandes apuestas de la compañía se verá en lo que llaman la Iniciativa 50X15, una cruzada para que la mitad de la población cuente con la capacidad de conectarse a Internet para el 2015.
Entre los productos que hoy ofrece ADM se encuentran:
Procesador AMD Athlon™ 64 FX, Procesador AMD Athlon™ 64 para equipos de sobremesa, AMD64 Dual-Core
Luego de un franco liderazgo de Intel, dicen que por fin este año será el de AMD con los microprocesadores Rev G. Las sorpresas para el mundo de los microprocesadores están a la vista del cliente, y la lucha por el mercado, es una agonal imparable entre ambas empresas.
BLU-RAY DISC
¿En que se diferencia del DVD?
El disco Blu-ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, éste con una longitud de onda de 650 nanómetros. Ésto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar sustancialmente más información que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y aspecto externo. Blu-ray obtiene su nombre del color azul del rayo láser (blue ray quiere decir "rayo azul"). La letra "e" de la palabra original "blue" fue eliminada debido a que, en algunos países, no se puede registrar para un nombre comercial una palabra común.
Capacidad de almacenamiento
En una sola capa es posible almacenar 25GB de datos. En doble capa se almacenan 50GB y se está trabajando en discos de hasta 4 y 8 capas, de modo que se llegarán a alcanzar capacidades de 200GB.
El rayo azul-violeta contenidos en alta definición con una resolución de 1920x1080 píxeles a una velocidad de 24 imágenes por segundo de modo progresivo.
Seguridad anticopia
Los sistemas Blu-ray incorporan cinco sistemas anticopia: AACS, BD+ y Rom Mark, SPDG e ICT.
El AACS cuya principal función es el control de la distribución de contenidos. Una de las consecuencias del AACS la de crear una lista negra de grabadores. Este sistema permite dar una clave para cada modelo de grabador. Esto facilita el seguimiento de qué claves son descifradas y qué grabadores permiten la copia de blu rays, la consecuencia sería revocar la clave y no incluirla en siguientes blu-rays garantizando la incompatibilidad con el grabador. Esta posibilidad ha despertado gran controversia, ya que si se lleva a cabo, usuarios que nunca le dieron un uso ilegal verían como su grabador queda inutilizado.
Los discos Blu-ray tienen en su estándar un sistema anticopia exclusivo denominado BD+. Este sistema permite cambiar dinámicamente las claves para la protección criptográfica de los BD originales. Si una de estas claves es descubierta, los fabricantes no tienen más que cambiar la clave, de forma que las nuevas unidades del producto no puedan ser pirateadas con dicha clave descubierta.
También se ha acordado que los BD lleven una marca de agua digital. Bajo el nombre de ROM-Mark, esta tecnología estará presente en todos los discos originales y requiere un componente especial de hardware licenciado en grabadores específicos para poder insertar la marca de agua durante la copia.
Otra incorporación es el SPDG que es un pequeño programa que se incluirá en los reproductores. Tiene un comportamiento similar al de un sistema operativo y evitará que los grabadores puedan grabar las películas que estén siendo visionadas. Esta también tiene su polémica, no sólo por el extremismo de la política anticopia, sino porque puede suponer una grave vulnerabilidad ya que los sistemas operativos son sensibles ante virus informáticos.
Por último está la inclusión del ICT(Image Constraint Token), que es una señal que evita que los contenidos de alta definición viajen en soportes no cifrados y, por tanto, susceptibles de ser copiados. En la práctica, lo que hace es limitar la salida de vídeo a la resolución de 960x540 si el cable que va del reproductor a la televisión es analógico, aunque la televisión soporte alta definición. El ICT no es obligatorio y cada compañía decide libremente si añadirlo o no a sus títulos.
Multiprocesamiento.
martes, 10 de noviembre de 2009
Programas de detección de drivers
- Detecta y administra rápidamente todos los drivers que tienes instalados en tu sistema.
- My Drivers permite una rápida detección, backup y restauración de todos los drivers de los dispositivos instalados en tu sistema.
- También puedes encontrar el último driver para tu hardware
- Realiza un análisis de los dispositivos de sistema y de sus controladores e indica cuáles son los drivers que cuentan con una nueva versión. La descarga de los drivers se realiza desde la propia interfaz del programa.
- Recomienda controladores en función de la marca y modelo de ordenador que poseas.
- Muestra los controladores que están actualizados, los dispositivos que no cuentan con controlador y aquellos que deben ser actualizados.
http://driverdetective.softonic.com/
- Instala automáticamente los controladores de cualquier hardware indicándole la ubicación de éstos e independientemente de si están comprimidos o no.
http://driverforge.softonic.com/
- Sencilla aplicación con la que podrás conocer hasta todos los detalles de todos los drivers instalados en tu sistema.
- En caso de modificación podrás actualizar la lista en todo momento.
- Haciendo click sobre un driver determinado se abrirá una nueva ventana con toda la información del controlador como el nombre del driver, dirección de carga, tipo, descripción, versión, compañía, nombre del producto, fecha de creación y modificación y ruta completa.
http://driverview.softonic.com/
- Permite ver todos los dispositivos, clases de dispositivos, drivers y servicios de un sistema Windows (escondidos, drivers de dispositivos desconectados, instalados, con problemas y otros tipos).
- Fácilmente se pueden remover múltiples dispositivos.
- Modificación y manipulación de dispositivos, drivers y servicios.
- Soluciones a problemas de características y funciones de múltiples dispositivos.
http://device-remover.softonic.com/
lunes, 9 de noviembre de 2009

El Everest Home Edition es un programa mediante el cual vamos a poder saber todo el hardware que tiene nuestro ordenador, ya sea tarjeta gráfica, tipo de memoria ram, procesador que incorpora, además de que mediante el Everest Home Edition vamos a poder tener todos los drivers actualizados simpre a los ultimos ya que incorpora unas funciones para poder buscar actualizaciones y drivers para todos nuestros periféricos, Tambien te añade enlaces a las páginas web de los fabricantes del hardware.

Everest, las ultimas versiones también nos sirven para saber si hay algún componente hardware que este fallando o dando algún tipo de problema. Tambien es capaz de reconocer todo el software que tienes instalado en tu ordenador, enlaces a las paginas web de los desarrolladores de esos programas.
Este programa también nos indica datos de nuestro Sistema Operativo tales como que tipo de versión de sistema operativo tenemos, que service pack es el que tenemos instalado, que versión de directX es la que tenemos en nuestro equipo, etc.
La foma de usar este programa es bastante fácil, tienes la versión portable y la versión de instalador, simplemente seria instalarlo, y ejecutarlo y dejar que everest empiece a reconocer todo el hardware que tienes instalado, una vez haya detectado ya todo el hardware, el software y el sistema operativo, ya podemos empezar a mirar datos referentes a nuestro hardware, podemos ir navegando por las diferentes secciones que tenemos a nuestra izquierda, en cada sección vamos a poder ir mirando datos concretos del hardware, tambien nos da la opción de realizarle un benchmark, que es algo asi como una prueba de rendimiento en la cual al ordenador se le somete a unas pruebas de velocidad de procesamiento, de guardado, etc.
Incluye además una sección en la cual nosotros podremos ver todos los procesos que tenemos ejecutandose en ese momento, espacio usado y espacio libre en el disco duro, configuraciones de red, carpetas compartidas si es que tenemos alguna, usuarios que hay registrados en nuestro sistema, etc.
En Linux, por ejemplo, también tenemos una utilidad igual que el Everest que se llama hardinfo, actua de una manera muy igual al Everest.
MEMORIA RAM


